Nace el primer Centro de Investigación del Pilotaje del Mundo en Palma de Mallorca

| 8 mayo, 2012

El día 19 de Mayo Chicho Lorenzo inaugurará en las instalaciones de Son Hugo, en Palma de Mallorca, el primer Centro de Investigación del Pilotaje del Mundo. Con tres novedades desarrolladas en estas instalaciones deportivas:

1. Un estudio científico sobre Grafología y Rendimiento Deportivo.

2. EL TUBO. Una pista que permite desarrollar nuevas capacidades al piloto.

3. EL CHICTRACK. Una nueva especialidad del motociclismo deportivo.

GRAFOLOGIA Y RENDIMIENTO DEPORTIVO.
Hace unos seis años, descubrimos una curiosa coincidencia: los pilotos que peor caligrafía tienen también son los que peor trazan. Sin duda hay una relación entre ambas capacidades. Cuando buscamos la trazada ideal, sobre la moto, lo hacemos entre las dos rayas blancas que delimitan la pista, buscando la línea más fluida y rápida y cuando escribimos sobre una plantilla rayada, también “trazamos” la línea que va creando las letras, dentro del espacio.

Horarios:
11.00 Rueda de prensa. Presentación del Estudio de Grafología.

12.00 Visita al Tubo y demostración a cargo de David Salom y los alumnos de la Escuela Lorenzo Competición.

12.30 Visita al ovalo de Chictrack y demostración a cargo de David Salom y Augusto Fernández

 

Más información:

www.lorenzocompeticion.com

GRAFOLOGIA Y RENDIMIENTO DEPORTIVO.
Hace unos seis años, descubrimos una curiosa coincidencia: los pilotos que peor caligrafía tienen también son los que peor trazan.
Sin duda hay una relación entre ambas capacidades. Cuando buscamos la trazada ideal, sobre la moto, lo hacemos entre las dos rayas blancas que delimitan la pista, buscando la línea más fluida y rápida y cuando escribimos sobre una plantilla rayada, también “trazamos” la línea que va creando las letras, dentro del espacio
donde escribir.
En aquel entonces pensamos que si los niños mejoraban su caligrafía, también mejorarían su trazada sobre la moto y desde entonces la caligrafía se convirtió en una de las herramientas o asignaturas de formación en nuestra Escuela de Pilotos.
A finales del 2.010 el programa de RTVE Comando Actualidad incluyo en uno de sus capítulos un reportaje sobre nuestra Escuela, en el que se veían imágenes de los alumnos realizando sus ejercicios de caligrafía y explicaciones sobre el porqué de estos ejercicios.
Andrés Sanfiel, experto en Grafística, Grafopsicólogo y profesor de esta ciencia en la UNED en La Palma (Islas Canarias), vio el reportaje y le llamo la atención que usásemos la caligrafía para mejorar el rendimiento deportivo de nuestros alumnos. Se puso en contacto con nosotros y decidió visitarnos y conocer nuestro método de trabajo.
En esta visita Andrés, tras comentarnos el uso de la Grafoterapia para tratar problemas de la conducta o el carácter, nos invito a llevar a cabo un estudio científico, que tendría como objetivo e hipótesis de trabajo, demostrar que la grafología puede usarse como herramienta en la formación o mejora deportiva, no solo de los pilotos, sino también de cualquier deportista.
Andrés, y su equipo de investigación en Canarias, definieron las bases del estudio, que consistían en trabajar con dos grupos de alumnos. El primer grupo debería de realizar unos determinados ejercicios grafológicos, seis días a la semana, durante el tiempo de duración del estudio, el otro grupo no hacía nada.
Antes de comenzar con los ejercicios de caligrafía y luego cada veintiún días, los alumnos de los dos grupos, tenían que realizar un test consistente en un ejercicio especifico sobre la moto, que usamos para desarrollar en nuestros alumnos una de las capacidades más importantes en un piloto: la concentración. Esta capacidad, en la medida en que está desarrollada, le permite al piloto mantener su rendimiento mental a lo largo del tiempo que dura una carrera.
Ya a partir del segundo test, notamos una progresión positiva en los niños que hacían cada día los ejercicios de grafología. Sus tiempos eran más regulares y su concentración había mejorado,
podían aislarse mejor del entorno y centrarse más en lo que estaban haciendo.
Los niños que no hacían los ejercicios grafológicos, mantenían los resultados del primer test.
El estudio continuo durante dos test más y los resultados fueron contundentes. La mejora en el ejercicio de concentración, para los alumnos que hacían los ejercicios de grafología, no dejaba lugar a las dudas: quedaba demostrado que la grafología puede ser una herramienta muy potente, a la hora de mejorar el rendimiento de un deportista.
“A medida que avanzamos en la investigación y contrastando los resultados deportivos, íbamos tomando conciencia que la metodología empleada para la validación científica de la hipótesis planteada inicialmente, comenzaba a tomar cuerpo, comenta Andrés”.
Pero hay otras cosas interesantes que la grafología puede aportar al deporte, entre ellas una información valiosísima sobre aspectos determinantes en el rendimiento deportivo, que el grafólogo puede aislar y valorar estudiando muestras caligráficas de un deportista.
De la misma manera que la telemetría puede aportar información sobre el rendimiento de todas las partes de una moto y con esa información los técnicos pueden saber, con total precisión, cuales son aquellos puntos que se necesitan mejorar para que la moto sea más competitiva, la grafología puede aportar información sobre el nivel del deportista en todos aquellos aspectos tales como: la seguridad en sí mismo, su capacidad de lucha, su autocontrol, su ambición, su capacidad de sacrificio, su motivación, su concentración …etc.
Y una vez determinados los puntos que se necesitan mejorar, ya solo queda aplicar los ejercicios grafológicos adecuados, una terapia que puede complementarse y reforzarse con la ayuda del psicólogo deportivo (estamos hablando ya de deportistas de elite, no de niños).
De hecho, dice Andrés, “esta investigación nos ha servido para diseñar una herramienta exclusiva de análisis, la cual nos
permite elevar un perfil propio de cada uno de ellos, que nos sirva como punto inicial de base para una posterior actuación, o lo que es lo mismo ver gráficamente cómo funciona el cerebro del/la deportista, sus competencias y cualidades, lo cual pone en evidencia que aspectos conductuales hay que potenciar y mejorar para optimizar su rendimiento”.
Y en esta línea de investigación hemos empezado a trabajar con un piloto de elite: David Salom, Subcampeón del Mundo de Supersport en el año 2.011.

EL TUBO.
Así es como hemos denominado a un nuevo concepto de pista, un simulador que permite en muy poco espacio trabajar la mayoría de aspectos importantes del pilotaje.
Se trata de una pista sobre un firme deslizante, de un metro de ancho, al que se suman pianos de 70 cm. en las curvas.
Debido al escaso agarre del firme a sus múltiples curvas y también a su estrechez, el piloto desarrolla una serie de capacidades muy interesantes en el deporte del motociclismo. La primera es el control del gas, la segunda es la fluidez y la tercera es la precisión en la trazada.
Además su practicidad nos permite trabajar otros aspectos interesantes, como son la salida, la primera vuelta, la conciencia de pilotaje, el ritmo o regularidad.

EL CHICTRAKC.
Una nueva especialidad del motociclismo deportivo.
Hace unos 13 años, en los entrenamientos rutinarios de Jorge Lorenzo, descubrimos una nueva manera de pilotar sobre asfalto, cuya especialidad mas cercana es el Speedway, (especialidad sobre tierra que se realiza en un ovalo) puesto que no se usan los frenos y el gas siempre esta a tope, una vez se ha dado la salida.
En los últimos meses hemos estado poniendo a punto las medidas de un ovalo de asfalto en el que se puedan efectuar entrenamientos, incluso competiciones de CHICTRACK.
Esta especialidad ayuda a desarrollar en el piloto la velocidad de entrada a curva, así como el control del derrapaje y también su percepción del limite del agarre de los neumáticos, una serie de capacidades muy interesantes para dotar al piloto de un mayor numero de recursos, que le ayudaran a solventar problemas cuando las circunstancias de carrera se ponen especialmente difíciles.
 

Tags: , , ,

Category: Escuelas de pilotos, Motociclismo

Comments are closed.